INTA Pergamino ha puesto a disposición de quien así lo desee, una nueva publicación técnica de gran relevancia en cuanto al cultivo de girasol. Se trata del libro de Antonio Ivancovich en el cual se puede conocer y observar con imágenes de gran calidad, todos los detalles en torno a las enfermedades que afectan al girasol a lo largo y a lo ancho del país.
Es un trabajo pensado para asesores pero también para estudiantes. “Es un libro de características similares al que hicimos con Soja, pero ahora con girasol” –dijo Ivancovich- agregando que “en el caso puntual del cultivo es importante este trabajo porque no existen muchas publicaciones en español, por eso se valora mucho”.
La publicación, disponible gratuitamente en la Web del INTA Pergamino, cuenta con información de muchos años que permiten conocer la enfermedad y tener datos precisos a la hora de diagnosticarlas, pero además da recomendaciones puntuales de manejo.
El trabajo presentado por Ivancovich cuenta con la coautoría de Miguel Lavilla de la UNNOBA quien comentó que “el libro porque habla del diagnóstico y dentro de ello mostramos las condiciones predisponentes y cómo manejar la enfermedad”. En ese sentido, el profesional explicó que este año el cultivo tuvo “una enfermedad muy importante sobre todo en el sur de nuestro país que es el cancro del girasol y produce grandes mermas y pérdidas de rendimiento de hasta el 90%. Eso también está en el libro, conocemos hasta el ciclo de la enfermedad y las condiciones y el manejo que es necesario tener”.
En el resumen de LA presentación del libro los autores destacan que "Los factores que limitan la productividad del girasol están relacionados, entre otros, con el manejo de suelo y cultivo, condiciones de ambiente desfavorables y con factores bióticos, como las malezas, plagas y enfermedades. Entre las enfermedades bióticas prevalentes en las zonas productoras de girasol en la Argentina se destacan por su difusión e importancia la podredumbre húmeda del tallo, hoja y capítulo (Sclerotinia sclerotiorum); la verticilosis (Verticillium dahliae); el cancro del tallo (Phomopsis helianthi); el mildiu (Plasmopara halstedii); la podredumbre carbonosa (Macrophomina phaseolina); el tizón del tallo por Sclerotium (Sclerotium rolfsii); la mancha en escudete del tallo (Phoma oleracea var. helianthi tuberosi); la mancha del tallo y de la hoja (Alternaria helianthi); la roya negra (Puccinia helianthi); la roya blanca (Albugo tragopogonis); la mancha de la hoja por Septoria (Septoria helianthi); la podredumbre seca del capítulo (Rhizopus arrhizus); la podredumbre bacteriana (Erwinia carotovora); y el oidio (Erisiphe cichoracearum). Asimismo se presentan enfermedades abióticas (no infecciosas), como el corte de cuchillo y la fitotoxicidad por herbicidas hormonales"
En el resumen de LA presentación del libro los autores destacan que "Los factores que limitan la productividad del girasol están relacionados, entre otros, con el manejo de suelo y cultivo, condiciones de ambiente desfavorables y con factores bióticos, como las malezas, plagas y enfermedades. Entre las enfermedades bióticas prevalentes en las zonas productoras de girasol en la Argentina se destacan por su difusión e importancia la podredumbre húmeda del tallo, hoja y capítulo (Sclerotinia sclerotiorum); la verticilosis (Verticillium dahliae); el cancro del tallo (Phomopsis helianthi); el mildiu (Plasmopara halstedii); la podredumbre carbonosa (Macrophomina phaseolina); el tizón del tallo por Sclerotium (Sclerotium rolfsii); la mancha en escudete del tallo (Phoma oleracea var. helianthi tuberosi); la mancha del tallo y de la hoja (Alternaria helianthi); la roya negra (Puccinia helianthi); la roya blanca (Albugo tragopogonis); la mancha de la hoja por Septoria (Septoria helianthi); la podredumbre seca del capítulo (Rhizopus arrhizus); la podredumbre bacteriana (Erwinia carotovora); y el oidio (Erisiphe cichoracearum). Asimismo se presentan enfermedades abióticas (no infecciosas), como el corte de cuchillo y la fitotoxicidad por herbicidas hormonales"
Publicar un comentario